PARTICIPANTE:
MARTINEZ VALENCIA LUZ MARIA.
CURSO:
LA ASESORIA ACADEMICA A LA ESCUELA II.
PRODUCTO:
ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE MI FUNCIÓN EDUCATIVA.
Diferentes autores hacen
mención de las nuevas demandas que impone la sociedad del
conocimiento al sistema educativo nacional e internacional, primeramente exige sin lugar a dudas una redefinición del
contenido escolar, de la concepción de la enseñanza y del aprendizaje y de las
relaciones formativas. Estas demandas llevan a una nueva consideración del
concepto de calidad educativa y a una preocupación permanente por la mejora de
los procesos y de los resultados. Briones (2002) sostiene que todas las
sociedades contemporáneas enfrentan un desafío similar: elevar sus capacidades
de generar conocimiento, de adquirirlo y de adaptarlo, de transmitirlo y
distribuirlo a la población en su conjunto, de participar en su evolución y de
comunicarlo. Tedesco (1999) por su parte, afirma que la educación tiene que ser
capaz de responder ante los nuevos desafíos de mayor cohesión social, de
participación política, de empleabilidad e ingreso al mundo laboral.
Refiriéndose específicamente a los contenidos de la enseñanza, Narodowski
(2005) propone pensar las mejoras del currículo en función de los problemas
relativos al mundo del trabajo, de los avances tecnológicos y de la nueva
configuración globalizada para atender la formación de identidades conscientes
de su singularidad.
Hablamos de que para poder responder
a los desafíos de la sociedad actual es necesario un cambio de actitud, es imprescindible
primeramente que cada uno de nosotros los educadores
estemos abiertos al cambio, en primer lugar debemos reconocer que es necesario
transformar nuestra práctica pedagógica,
autoevaluar nuestro desempeño frente al grupo, revisar las competencias
profesionales docentes y desarrollar
aquellas que aún no poseo, de manera personal, y en base a lo que hemos analizado en el
curso, estoy consciente de que el trabajo que he desempeñado
diariamente en el aula, no es suficiente si hablamos de calidad educativa, hay
acciones que debo modificar y otras que debo implementar, entre ellas la participación de los padres de
familia en los procesos de aprendizaje, incorporar más la tecnología de la
información y comunicación para favorecer aprendizajes significativos en mis
alumnos, aplicar la evaluación como
recurso didáctico que además de valorar
los aprendizajes de mis alumnos, me permita valorar y modificar mi desempeño docente en
relación con los aprendizajes de mis alumnos, tanto en el aula como en
colectivo, etc. así también, hay situaciones y acciones que en nuestra
institución de manera colectiva, las docentes debemos modificar implementando
nuevas estrategias o acciones, para poder brindar una educación de calidad a
nuestros alumnos, principalmente tenemos un gran desafío crear un ambiente de trabajo colaborativo, “aprender
a trabajar de manera colaborativa”.
Hoy en día, en el ámbito
educativo, hablamos de gestión del conocimiento, nos referimos a las
estrategias que cada centro educativo,
debe desarrollar para poder transmitir o compartir los conocimientos o
experiencias de un docente a otro, de un
docente al colectivo. Y este es el gran
reto, ya que cuando hablamos de compartir o de transmitir de una persona a
otra, o de una persona a un grupo de
personas no es fácil, primeramente
porque no estamos acostumbrados a trabajar en equipo, y no todos nos
comprometemos.
El
director como máxima autoridad en una escuela, debe ejercer el liderazgo
educativo y establecer un ambiente colaborativo con todos los actores,
docentes, alumnos, padres de familia principalmente, ya que la gestión y el
proceso de enseñanza son trabajos de equipo y sólo a través de acuerdos, colaboración y participación se pueden enfrentar los nuevos desafíos para la educación.
La gestión institucional y pedagógica que
realice cada escuela como una ruta de
cambio debe verse reflejada en el
mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los
alumnos. En estos procesos el sistema
educativo está considerando el papel de la
asesoría académica, ya
que se está considerando la 2 importancia de apoyar, tutorear y acompañar a los colectivos
docentes buscando que, al mismo tiempo que se generen espacios propicios para
su mejora continua, permita ampliar y mejorar las oportunidades de aprendizaje
para todos los alumnos y, por consiguiente, incrementar significativamente sus
niveles de logro educativo, para ello la asesoría académica brindara el apoyo técnico y pedagógico que las
comunidades docentes requieren para mejorar su trabajo y transformar sus
prácticas pedagógicas pero sobre todo, crear ambientes de aprendizaje
colaborativo.
Es indispensable que cada
uno de nosotros los maestros, asumamos la responsabilidad y el compromiso ético
y desarrollemos las competencias docentes profesionales que nos hacen falta para
garantizar transmisión, generación y aplicación de conocimiento pertinente, de carácter técnico y pedagógico, que
requiere nuestro colectivo docente.
SITUACIÓN: GENERAR AMBIENTES DE
APRENDIZAJE PROPICIOS PARA FAVORECER LA INSERCIÓN DE LOS ALUMNOS EN LA NUEVA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
PROPÓSITO
|
ACCIONES
|
EL IMPACTO POSIBLE
|
COMPETENCIAS
PROFESIONALES QUE IMPLICAN
|
Generar ambientes de aprendizaje propicios que
favorezcan el trabajo colaborativo en el aula, para apoyar el aprendizaje de los alumnos desarrollar sus competencias para la vida y
su inserción en la nueva sociedad del conocimiento.
|
--
Propiciar un clima
afectivo, basado en el respeto, la confianza y actitudes positivas hacia los
alumnos.
--Establecer de manera grupal límites
y reglas de conducta, haciendo partícipes a
los alumnos, en la elaboración del reglamento escolar, para que dichas
reglas sean más claras y entendibles para ellos, más razonables y justas.
--
Respetar los
estilos y ritmos de aprendizaje de cada uno de los alumnos.
--Diseñar situaciones de aprendizaje
motivantes, desafiantes y
significativas para los alumnos.
--
Planear todas las
actividades con un propósito educativo y evaluar formativamente los procesos
de enseñanza-aprendizaje en función de la mejora de la práctica pedagógica.
--
Vincular algunas
situaciones de aprendizaje, con el uso de las TIC como un recurso didáctico.
-- Mantener una buena comunicación con
los padres de familia, y buscar
establecer una estrecha relación para garantizar su participación en los
procesos de aprendizaje de los alumnos.
--
Aprovechar los espacios y elementos que favorecen de manera directa o indirecta en los procesos
de enseñanza-aprendizaje.
|
--Los niños tienen adquieren más
seguridad para hablar frente a los demás, dicen lo que piensan y sienten con
la confianza de ser escuchados sin burlas. Fortalecemos su autonomía y su
capacidad para aprender
--Fomentar el respeto y tolerancia hacia los demás, y en general establecer límites claros, fomentando los valores que nos permitan aprender a convivir, trabajar en equipo, socializar. Garantizar equidad y el respeto a la diversidad
cultural, de género, social incluso de capacidades, y evitar agresiones entre los mismos compañeros
invitándolos a resolver conflictos de manera pacífica, mediante el dialogo,
tomando en cuenta la participación de las familias.
--Fortalecer la autonomía de cada uno de los niños y desarrollar en
ellos la curiosidad, la imaginación, la creatividad y el gusto por conocer y
aprender por sí mismos, se sientan motivados por indagar, buscar sus
propias respuestas, experimentar y construir sus conocimientos en interacción
con sus pares y desarrollando el
trabajo colaborativo.
-- Planear diariamente las actividades
a desarrollar para favorecer en los alumnos los aprendizajes esperados,
tomando en cuenta las capacidades y necesidades de cada uno de ellos.
Evaluar continuamente para
obtener información veraz sobre el logro de los aprendizajes de cada uno de
los alumnos, y tener bases para el
mejoramiento de los aprendizajes y tomar decisiones que permitan mejorar el
desempeño docente.
-- Diseñar en la medida de mis posibilidades, actividades de
aprendizaje novedosas y significantes para los niños haciendo uso de las TIC,
y desarrollar nuevas prácticas de
aprendizaje propiciando desarrollo de habilidades digitales.
-- Mantener una buena comunicación con
los padres de familia, para
informarlos acerca de los logros y dificultades que presentan sus hijos y,
brindarles orientación de como apoyarlos para desarrollar sus competencias y los aprendizajes esperados e
involucrarlos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
--
Aprovechar los espacios y elementos que favorecen de manera directa o indirecta en los procesos
de enseñanza-aprendizaje y reforzar el trabajo que se realiza en el aula,
como por ejemplo espacios como la biblioteca de la comunidad, el centro de
salud, etc. y elementos como las costumbres, las tradiciones, la flora, la fauna, etc. con el
fin de lograr aprendizajes significativos.
|
-- Crea ambientes de aprendizaje en
las aulas que incentivan la curiosidad, la imaginación, el gusto por el
conocimiento, la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico en los
estudiantes mediante la incorporación de innovaciones educativas, la
promoción de prácticas democráticas y el uso de diversos recursos didácticos
en sus prácticas de enseñanza.
-- Contribuye a la formación de una
ciudadanía democrática, llevando al aula formas de convivencia y de reflexión
acordes con los principios y valores de la democracia y los derechos humanos.
-- Atiende de manera adecuada la
diversidad cultural y lingüística, estilos de aprendizaje y puntos de partida
de los estudiantes de manera que valora la individualidad y potencializa el
aprendizaje con sentido en un contexto de inclusión y equidad (crea
condiciones para la educación inclusiva).
-- Contribuye al desarrollo físico,
social y emocional de los estudiantes, reconociendo la importancia de las
distintas dimensiones del desarrollo humano, aplicando el mismo principio en
su desarrollo personal integral.
-- Incorpora las tecnologías de la
información y comunicación en los procesos de formación profesional y en las
prácticas pedagógicas del aula, que les permita enfrentar los retos de las
sociedades del conocimiento.
-- Organiza su propia formación
continua, involucrándose en procesos de desarrollo personal y autoformación
profesional, así como en colectivos docentes de manera permanente, vinculando
a ésta los desafíos que cotidianamente le ofrece su práctica educativa.
-- Domina los contenidos de enseñanza
del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo
de capacidades intelectuales y de pensamiento complejo en los estudiantes de
acuerdo con los Planes y Programas de Estudio vigentes para la Educación
Básica.
-- Domina los referentes, funciones y
estructura de su propia lengua y sus particularidades en cada una de las
asignaturas, con lo que favorece las competencias lingüísticas y
comunicativas en los estudiantes.
-- Identifica sus propios procesos de
aprendizaje, sus capacidades para aprender de manera permanente y los utiliza
para fomentar el aprendizaje de los estudiantes (aprender a aprender).
|